18/6/09

Foro de Medios de Comunicación sobre gestión de la información "social"

Durante la tarde se celebra el foro con los medios de comunicación sobre la gestión de la información “social” en los servicios informativos. Presenta, José Moratalla.

Abre la sesión Julio García de la Paz, de Radio Nacional de España. Apunta al deber profesional de los periodistas de tratar objetivamente la información. Para ello, debe acatar principios de los Estatutos profesionales. Señala algunos, como el distinguir entre hechos y opiniones, no difundir conjeturas o rumores, "principios deontológicos difíciles de respetar", asegura.

Alude a los casos de María Dolores Vázquez, "sometida a un juicio paralelo", o Marta del Castillo, menor cuya imagen ha sido difundida ampliamente, mientras cita algunos puntos del Estatuto de RTVE sobre códigos de conducta. "El sentido común debe presidir la actuación de los profesionales de los medios de comunicación, porque son principios básicos los que debe asumir".

Sobre la violencia de género, "no hay excusas que valgan". "Me preocupa -dijo- que cada vez que asesinan a una mujer los medios aborden la información dando las cifras de muertes o comparativas con años anteriores".

Habló sobre los casos de mención en las noticias de la discapacidad, nacionalidad -"que no es relevante para informar sobre cualquier suceso"-, género -"escolares en vez de alumnos, para no olvidarnos de las alumnas", menores -que nunca deben ser identificados-, gitanos -el ser gitano no debe de ser noticia-, personas mayores -nunca ancianos o viejos-, drogadicción -tratarlo como problema-, etc.

Araceli Infante comienza diferenciando medios públicos y privados. Aludió a lo que supone para la editora una cuestión clave: la "gestión", porque la información se trata como "mercancía", de hecho se emplea los términos "vender" y "comprar" para hablar de las noticias. Igualmente señaló que hay "modas", y que en base a esta premisa puede darse que la información "social" esté en auge.

La medición de la audiencia condiciona mucho los contenidos de los informativos, según constata Infante. Opina que los contenidos son más superficiales "porque son un reflejo de la sociedad y ahora somos más superficiales". Puso como ejemplo de ello la apertura de un informativo con Ronaldo y Hilton, "algo impensable hace unos años", al igual que programas que ahora se emiten en prime time sobre información social como Callejeros, "también impensable hace muy poco".

Esto se traduce, concluye Infante, en una deshumanización y más amarillismo, "piezas informativas que a veces no pasan de los 45 segundos, que impiden la contextualización y buscan por encima de todo que el espectador no cambie de canal".

Fátima Ruiz destacó la misión de la empresa pública, "que no busca la rentabilidad de las noticias sino la responsabilidad de informar y denunciar situaciones, así como reivindicaciones", aunque lamentó que los medios no hacen posteriormente el seguimiento. "Predomina el alarmismo frente a la normalización de situaciones que los medios denuncian pero sólo una vez".

"El anonimato puede desembocar en la impunidad", aseguró. Se refirió a una imagen del presunto asesino de Marta del Castillo "que daba pie a malas interpretaciones" y que Canal Sur decidión no difundir. "Los medios somos responsables de la percepción que la sociedad tiene de los colectivos en riesgo de exclusión social, por lo que deberíamos pararnos a reflexionar antes de escribir sobre personas con discapacidad, gitanos, etc.". Concluyó apostando por la "normalización" de los temas sociales en los medios.

Agustín Martínez recordó las tres principales funciones de los medios, tal y como enseñan en las facultades: informar, formar y entretener. "Pero los bordes están cada vez menos delimitados". La realidad, según Martínez, pasa por la cuenta de resultados de las empresas privadas, "ligada a las audiencias". Aludió a la cadena de problemas a los que se enfrentan los profesionales por los que se da una realidad que poco tiene que ver con la función originaria de los medios: precariedad, falta de tiempo, falta de formación, falta de reflexión, falta de profundización, etc.

También se refirió el jefe de informativos de SER en Granada al deterioro de la información local, "que lleva a un círculo perverso". Los presupuestos van dirigidos a los grandes programas nacionales en detrimento de la información más cercana y el esfuerzo "heroico" de las personas que trabajan en los medios locales.

El que cualquier ciudadano pueda ser un periodista puede suponer "auténticas barbaridades". Se mostró firme partidario de los medios públicos pero en desacuerdo con su diseño, que en la práctica también presumen de ser líderes de audiencia y programan en sus parrillas productos muy parecidos a los de los medios privados, "compitiendo además deslealmente por la publicidad".

Los perfiles pueden estar muy difuminados pero el panorama laboral "no es muy halagüeño", concluyó.

"Si has cumplido el presupuesto, estás en la calle". Así comenzó Juan de Dios, que lamentó que sólo dispone de "diez minutos" para informar a nivel local frente a las "seis horas de Federico Jiménez". Aludió también a la precaridad laboral y de las "dependencias que te llevan a la autocensura". "Un becario me dijo que si se iba a la SER, tendría que pensar de otra manera". Ante esto, afirmó que prefiere hablar de la "crisis del periodismo". Frente a los temas sociales, pidió "sensibilidad" y "honestidad".

En el debate, sale a relucir el periodismo "serio" frente al "rosa". Martínez dice que "ustedes deciden que televisión quieren ver, porque el mando a distancia es quien gobierna".

No hay comentarios: